miércoles, 11 de junio de 2008

LA CAMA DE PROCUSTO


En la mitologìa griega Procusto era un bandido y posadero que tenía una cabaña en un lugar apartado y solitario y cuando algún viajero llegaba a ella le ofrecía su cama para descansar, y atándolo a esta, si la estatura del viajero resultaba mayor que la longitud de la cama, procedía a amputarle las piernas hasta que ajustara exactamente a esta longitud. Si, por el contrario, la cama resultaba más larga que el viajero, entonces, mediante cadenas y pesos amarrados a los pies procedía a estirarlo hasta hacerle alcanzar el largo de la cama. En cualquier caso, después de realizada una de estas dos operaciones, procedía a descuartizar y devorar a la víctima, Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien se dejó seducir, pero al entrar a la choza de Procusto lo «ajustó» cortándole a hachazos la cabeza y los pies.
Procusto se ha convertido en un símbolo de conformismo y uniformización.
Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia pseudocientifica
en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa.

miércoles, 4 de junio de 2008

Los Niños y el Divorcio


Hoy en día de cada dos matrimonios uno termina en divorcio y muchas de las parejas divorciadas tienen niños. Los padres que se están divorciando a menudo se preocupan acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Durante este período difícil, los padres puede que se preocupen por sus propios problemas, pero continúan siendo las personas más importantes en la vida de sus hijos.Mientras los padres bien pueden sentirse o desconsolados o contentos por su divorcio, invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos o abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. El divorcio puede ser malinterpretado por los niños a no ser que los padres les digan lo que les está pasando, cómo les afecta a ellos y cuál será su suerte.Los niños con frecuencia creen que son la causa del conflicto entre su padre y su madre. Muchos niños asumen la responsabilidad de reconciliar a sus padres y algunas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. En la pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio, los niños pueden volverse vulnerables tanto a enfermedades físicas como mentales. Con mucho cuidado y atención, sin embargo, una familia puede hacer uso de su fortaleza o de sus factores positivos durante el divorcio, ayudando así a los niños a tratar de manera constructiva con la solución al conflicto de sus padres.El hablarle a los niños acerca del divorcio es difícil. Los siguientes consejos pueden ayudar a los niños y a los padres con el reto y el estrés sobre estas conversaciones:
no lo mantenga en secreto o espere hasta el último momento
infórmeselo a su niño junto con cónyuge
mantenga las cosas de manera simple y directa
dígale que el divorcio no es culpa de él/ella
admita que ello será penoso y desconcertante para todos
asegúrele a su niño que los dos todavía lo quieren y que siempre serán sus padres
no discuta con el niño las faltas y problemas de cada uno de ustedes
Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en su hijo o en sus hijos. Los niños pequeños pueden reaccionar al divorcio poniéndose más agresivos, rehusándose a cooperar o retrayéndose en sí mismos. Los niños mayores pueden sentir mucha tristeza o experimentar un sentimiento de pérdida. Los problemas de comportamiento son muy comunes entre estos niños y su trabajo en la escuela puede afectarse negativamente. Ya sea como adolescentes o como adultos, los hijos de parejas divorciadas a menudo tienen problemas en sus relaciones y con su autoestima.Los niños tendrán menos problemas si saben que su mamá y su papá continuarán actuando como padres y que ellos los seguirán ayudando aún cuando el matrimonio se termine y el padre y la madre no vivan juntos. Las disputas prolongadas acerca de la custodia de los hijos o la coerción a los niños para que se pongan de parte del papá o de la mamá les pueden hacer mucho daño a los hijos y pueden acrecentar el daño que les hace el divorcio. Las investigaciones demuestran que los niños se desarrollan mejor cuando los padres tienen la capacidad de cooperar para su bienestar.La obligación continuada de los padres por lograr el bienestar de los hijos es vital. Si el niño muestra indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia o con su pediatra para que los refiera a un psicólogo para que le haga una evaluación y les dé tratamiento. Además, el psicólogo puede reunirse con los padres para ayudarles a que aprendan qué hacer para que el estrés del divorcio sea más fácil para toda la familia. La psicoterapia para los niños de una pareja divorciada y para los padres divorciados puede ser de gran beneficio.

miércoles, 28 de mayo de 2008

EL ALMA TAMBIEN LLORA

Para comprender a cabalidad el funcionamiento del ser humano, es indispensable vislumbrar que se trata de un ser integral compuesto de cuerpo, alma y espíritu, partes que conforman un todo y que tienen una función específica. Por eso, antes de comprender las razones que lo llevan a actuar de determinada manera, hay que conocer a la perfección cada una de estas partes, que tienen relación directa con la vida de una persona.

Identificar el cuerpo es sumamente sencillo porque con él se convive conscientemente a diario, mientras que para reconocer el alma y el espíritu suelen presentarse confusiones, pues para la mayoría tienen el mismo significado y obviamente quienes así lo afirman, están cometiendo un grave error.

El alma, por su parte, está compuesta de los sentimientos y la razón, muchas veces entra en conflictos por las diferencias existentes entre el pensamiento y los sentimientos, es ahí cuando la voluntad cumple la función de intermediaria. Esos momentos en los que las personas sienten la necesidad de hacer algo y en el fondo saben que no deben, es cuando se produce ese choque.

Por su parte, el espíritu es la esencia del hombre, su verdadera naturaleza. Es todo lo que el ser humano puede ser, sin tener en cuenta lo que ha aprendido en su camino por la vida. Lo espiritual puede ser bueno o malo, según el caso.

Aunque son tres partes completamente diferentes, funcionan como un todo. Por eso, muchas veces los dolores del alma se transforman en malestares del cuerpo. Cuando alguien posee en su interior recuerdos de situaciones y de personas que marcaron su corazón en algún momento de la vida y a pesar de quedar en el pasado, siguen latentes y afectan el modo de vivir de las personas, es porque las heridas del alma no se han curado totalmente.

Pero no sólo son aquellas tristezas las que marcan la vida, también lo son las alegrías del pasado, que se traducen en felicidad. El ayer está directamente relacionado con las actitudes que poseen las personas hoy, por esto es necesario reflexionar acerca de las situaciones que causan melancolía y que perjudican las diferentes circunstancias que se presentan a diario. Para que esto deje de suceder, es indispensable identificar todas las heridas del alma; sólo si se reconocen es posible actuar para erradicarlas. No hay que limitarse a consolar un alma que al igual que el ser humano, también llora; es imperativo sanarla.

Para esto serà necesario buscar ayuda, ya sea espiritual o psicologica que nos permita erradicarlas permanentemente

14 PAUTAS PARA UN MATRIMONIO EXITOSO


1.- La institución es un contrato para toda la vida: es la concepción que sobre el matrimonio tienen las casi mil parejas estudiadas.

2.- Responsabilidad por la pareja y los hijos en común, sean biológicos o adoptados. Sienten que forman parte del proyecto común y deben cuidarlos, educarlos y quererlos toda la vida.

3.- Profesar el mismo credo o tener concepciones similares del mundo. Contar con una fuerza protectora y orientadora que consolide el matrimonio significa un gran terreno ganado.

4.- Llevarse bien con la familia de origen del cónyuge. Esto, sin embargo, teniendo muy en claro que se trata de dos grupos familiares distintos y que no se puede postergar al marido o a la esposa por los padres o los suegros.

5.- Llevarse bien con los amigos de la pareja y su círculo social fortalece y enriquece la convivencia marital.

6.- Capacidad para resolver las crisis que se dan en la vida conyugal, provocadas por los cambios que se van produciendo en lo personal, en la pareja y en lo familiar es otro de los desafíos que aprenden a vencer los matrimonios de larga duración. Eso implica diálogos profundos y periódicos, revisión de las grandes directrices de la unión, capacidad para comprender al otro, muchas veces tener que ceder o transar. "Lo que estas parejas saben es que de las crisis bien resueltas salen fortalecidas, beneficiando a la familia completa". La investigación tiene otra parte: los ingredientes que debe tener la vida conyugal para que sea satisfactoria. Entre los que señalaron las parejas en estudio, destacamos ocho. Es importante señalar que cinco de los siete países donde se hizo el estudio pusieron en primer lugar "la confianza mutua", y sólo Estados Unidos y Chile colocaron "amor" encabezando la lista.

7.- La confianza, según Florence Kaslow, significa "tener fe en el otro, saber que siempre será honesto, leal, fiel, alguien con quien andar juntos por la vida".

8.- Respeto: es el reconocimiento de la presencia del cónyuge como tal, aceptándolo como es: "Convivo contigo siendo tú distinto".

9.- Amor y capacidad para expresarlo. Los matrimonios entrevistados reconocen que este sentimiento varía en los distintos períodos. Primero es ciego (amor-pasión), después viene uno más profundo, relacionado con el proyecto común (como tener hijos) y en el que deben jerarquizarse los afectos. Por ejemplo, es natural que la mamá les dedique más tiempo a los niños que al marido cuando éstos son pequeños, y él tiene que entenderlo postergándose durante esa época. "Lo que se ve en estas parejas es que se dan siempre la oportunidad del reencuentro en el que reviven su pasión".

10.- Comunicación entre los cónyuges, el abrirse al diálogo fructífero en torno a sus emociones, pensamientos, desafíos, planes y temas en conflicto, es un elemento fundamental según los entrevistados.

11.- Una buena capacidad para resolver sus problemas es otra herramienta matrimonial, "sabiendo escuchar al compañero e incorporándolo en las soluciones".
12.- Compartir la misma concepción del mundo, valores e intereses, se considera un punto importante para la buena relación.

13.- La preocupación del uno por el otro, de sus necesidades, sentimientos y felicidad, constituye un elemento central para los felizmente casados.

14.- Dejarse espacio y tiempo para estar y divertirse juntos. Las parejas encuestadas señalan que les sirve para compensar las responsabilidades familiares, muchas veces estresantes y pesadas. Ponerle una gota de humor a la relación, aunque parece un ingrediente liviano, le da sazón al matrimonio. Estos catorce factores, que permiten lograr una convivencia armónica y mantenida en el tiempo, no forman parte de una receta ni tampoco son teoría. Es la experiencia que aprendieron, espontáneamente o a costa de tropezones, caídas y recaídas, casi mil parejas de la vida real. A muchos les puede servir.